“Boy Descending on a Nude”: Edmond Ewell
La mañana del 23 de junio de 1959, recién llegado el verano, cinco meses y algunos días después de la elección de De Gaulle como Presidente de la V República, Le Petit Marbeuf, una modesta Sala Cinematográfica parisina, descorría el telón que protegía su impoluta pantalla para que un reducido grupo de cinéfilos asistiera al primer pase de la película J’irai cracher sur vos tombes, basada en el libro homónimo de Boris Vian cuya publicación, trece años antes, había levantado una gran polvareda en las mentes biempensantes de la sociedad francesa y llevado a las autoridades de la República a prohibirlo por pornográfico e inmoral, condenándose, asimismo, al autor -que lo había firmado bajo el seudónimo de Vernon Sullivan, atribuyéndose únicamente la traducción- por ultraje a los muertos.
Entre los asistentes a la primicia, el propio Boris Vian, buscando pasar desapercibido dadas las pésimas relaciones que había mantenido con el productor y el director de la película, que no habían dudado en expulsarle del proyecto por sus personalísimas ideas para convertir en guión la novela, de cuyos derechos ya no gozaba por haberlos vendido para su adaptación cinematográfica.
Y finalizada la proyección, una vez encendidas las luces de la sala, la tragedia: Boris Vian, novelista, dramaturgo, poeta, músico, cantante, inventor, ingeniero, antimilitarista, ateo, irónico, crítico y sátrapa del Colegio de la Patafísica yacía muerto en su butaca. Su maltrecho corazón había sucumbido a un ataque cardíaco. Tenía treinta y nueve años.
Circula por ahí la historia de que kusto antes de morir dijo “¿Se supone que estos tíos son americanos? ¡Venga ya!”. Demasiado conveniente para que sea cierta, no?
Salud.
Una historia curiosa. No tengo conocimiento ni de la película ni del libro, pero hay adaptaciones que pueden provocar más de un infarto… o tomarte la justicia por tu mano. No es descartable esta última opción.
Saludos
Al leer el título pensé que era una broma. Nunca había oído hablar de la Patafísica y menos sabía que Fernando Arrabal la había “resucitado”.
De todas maneras, no he visto la peli ni leído el libro, pero por brutal que sea, es curioso que escandalice, pues de todos es sabido que , por desgracia, muchas veces la realidad supera la ficción y esa realidad, también muchas veces, nos deja indiferentes.
Saludos
Demasiado peliculera. Y falsa, Fer, en todas sus versiones.
Saludos.
************************************************************
Lo cierto es que Vian es bastante más interesante que la novela hecha película unida irremediablemente a su temprano fallecimiento. Sus poemas -“Juste le temps de vivre” es desgarrador escuchado en su propia voz- y sus canciones, que van desde el pitorreo hecho surrealismo de “J’suis snob” al antimilitarismo de “Le déserteur“, dicen mucho más de su postura ante la vida y la sociedad.
Un saludo, Miguelins.
************************************************************
Es que en la época de su publicación (1946) no era habitual que se describieran determinados hechos de forma tan explícita, Esperanza. Esa circunstancia y el hecho de que se tratara de un escritor joven -veintitantos años- fomentaron el escándalo.
Otro saludo para ti.
P.S.- Pues sí, la Patafísica o Ciencia de las Soluciones Imaginarias, existe. Hasta en España hay grupos patafísicos. Algo “desvituadillos” de la idea primigenia, pero los hay.
bueeeeno otra cosa nueva para el repertorio, la patafísica!
de la película y el libro naaaah, nací poco más de 30 años después de la polémica exhibición y sólo 25 años después conocí Paris, me gustaría leer el libro para ver por qué el escándalo aunque como bien dices, eran otros tiempos y eso quizá ni cosquillas haga ahora…
saludos
Pues, a través de tu post, has encendido mi curiosidad, porque confieso que es la primera vez que oía hablar de “patafísica”, por lo tanto, leeré el libro para tener una idea, ya la definición, “Ciencia de las Soluciones Imaginarias” me ha parecido muy interesante y como llena de misterio.
Saludos
No sé si aún te acuerdas de mí xq llevo mucho tiempo sin pasarme por tus sitios. Este blog va más rápido que el otro. De la patafísica no tenía ni repajolera idea y del escritor ese me sonaba q habías puesto una canción en el otro sitio. Tú es q estás hecho un gato cultureta. Bueno, Gratal, seguiré viniendo por aquí en cuanto pueda. Salu2.
Aclarar, ante todo, Froy y Luz, que “Escupiré sobre vuestra tumba” no es un texto representativo de la Patafísica, sino de la novela negra con toques de tremendismo y sadismo; la adscripción de Vian a esta Ciencia del Surrealismo fue posterior a la publicacion de la novela. Vian es, prácticamente, inclasificable en cualquier tendencia del siglo XX; como autor de novelas y poemas tiene textos existencialistas, vanguardistas, realistas, pánicos… Fue un todoterreno que experimentó con la escritura manteniéndose independiente. Fue, eso sí, originalisimo en su concepción del arte.
Afectuosos saludos a ambos.
************************************************************
¿Sands…? ¿De qué me suena a mí ese nombre…? 🙂
Sé re-bienvenido -aunque no sé yo si tras llamarme gato cultureta….-.
Pues no sabía de la pelicula ni del autor de la novela ni tan siquiera de la patafísica.
Tengo pro norma no leer la novela si he visto la pelicula o no ver la pelicula si he leído la novela. No sé, manías, supongo.
Quizá recrearon tan bien la novela que murió de alegría o la destrozaron y lo pateó la tristeza.
Abrazos
Se diría que, de tener la película responsabilidad en la muerte del autor del argumento, fue por la última apreciación, Trini.
Otro abrazo para ti.
Pues me uno a los ignorantes de la patafísica, y es que si fuéramos conscientes de lo mucho que no sabemos, andaríamos cabizbajos dejando de lado la altanería.
Y sí, habrá que leer algo más, que últimamente la mesilla de noche, y con ella los libros, se están llenando de demasiado polvo.
Abrazo.
Sí, y también mucho de lo que conocemos carece de trascendencia para la vida cotidiana, aunque alimente el pensamiento.
Más abrazos.