“Holy Tree”: Constantine Cionca
En recuerdo de la Sublevación de Jaca.
“Lo único que lamento es no haber podido salvarte a ti, Ángel“, fueron las sentidas palabras del capitán Fermín Galán Rodríguez a su compañero de sublevación e infortunio, el también capitán Ángel García Hernández.
El Tribunal Militar acababa de dictar sentencia en el Acuartelamiento Pedro I de Huesca; en la misma se condenaba a ambos reos a ser pasados por las armas por rebelión militar y sedición. Apenas unas horas después, en el polvorín del Camino Viejo de Fornillos, los Capitanes del Frío, separados unos diez metros el uno del otro, se enfrentaban, a cara descubierta, a los dos pelotones de ejecución.
—¡Viva la República!
—¡Viva la libertad!
Sobre las tres y diez de la tarde del domingo, 14 de diciembre de 1930, el último proyectil que impactó en los dos cuerpos inmolados ponía un falso punto y final al sueño republicano de los dos capitanes, de los setecientos efectivos, militares y civiles, que, a su mando, habían iniciado la marcha desde Jaca a Huesca por carretera y ferrocarril, y de todos cuantos aborrecían la institución monárquica.
La aventura igualitaria, comenzada en Jaca a las seis de la mañana del 12 de diciembre de 1930, apenas había durado treinta horas.
Cuatro meses después de los fusilamientos, el 14 de abril de 1931, se proclamaba la II República Española. En el cementerio de Huesca, la hornacina de García Hernández —en la parte católica— y la tumba de Galán —en la civil—, quedaron cubiertas por las flores que manos republicanas unieron a las depositadas por la esposa y la hija del primero y la madre y los hermanos del segundo.
NOTAS
- En marzo de 1931 el Consejo Supremo de Ejército y Marina concedió a Carolina Carabias Castro, viuda del capitán Ángel García Hernández, una pensión de mil quinientas pesetas con efectos retroactivos.
- Tanto la viuda de Ángel García como María Jesús Rodríguez Castañeda, madre de Fermín Galán, se significaron en la petición del indulto para el resto de los implicados en la sublevación republicana de Jaca, así como en la organización de actos para recabar ayuda para las familias de los soldados muertos en la confrontación.
- Las familias de los capitanes fusilados fueron extraordinariamente consideradas públicamente tras la proclamación de la II República, no obstante, el gobierno no quiso atender la petición de traslado de los restos de los dos militares a Madrid ni se avino a depurar responsabilidades por las irregularidades que se dieron en el juicio que terminó con el fusilamiento de Galán y García Hernández.
- El capitán José María Vallés Foradada, defensor de Galán y García Hernández, fue el encargado de deponer y detener, el 20 de julio de 1936, al alcalde democrático de Huesca, Mariano Carderera, que sería posteriormente fusilado. El capitán Vallés, posicionado junto a quienes se alzaron contra la II República, ofició de alcalde de la ciudad hasta diciembre de 1936.
- La tumba del capitán Galán fue violentada por elementos fascistas tras estallar la Guerra (In)civil y no sería restaurada hasta los años sesenta.
ANEXOS
- Presentación del Memorial Galán y García (abril 2012) y programa de actos previos y posteriores a su inauguración (diciembre 2012).
- Documental (imprescindible): “La Sublevación de Jaca. Capitanes del Frío“, de Miguel Lobera Molina.
- Semblanza biográfica de Fermín Galán Rodríguez, por Esteban Gómez, historiador.
- Nueva Creación y el Fermín Galán político: discurso y mito libertario, por María Losada Urigüen.
Tengo que mirar con más tiempo los enlaces q has puesto en los anexos, me has dejado trabajo. De lo q he leido me ha parecido interesante todo, lo cuentas como si lo hubieras vivido.
Salu2.
Si visionas el documental, te encantará, Sands. Es ameno, instructivo y riguroso.
Me maravilla la cantidad de historias que nos cuentas, historias reales, olvidadas por muchos, ignoradas y profanadas por otros, si todos los desmanes que ocurren en las guerras, tanto las de un bando como las del otro vieran la luz, sería para no volver nunca más a discutir unos con otros. Y por supuesto nunca jamás iniciar una guerra, poniéndose de acuerdo ambas facciones.
Desafortunadamente, de los errores -y hasta de los aciertos- del pretérito se ha aprendido poco, aunque haya sido ese pasado el que nos ha proyectado a este presente donde el ser humano sigue remiso a desterrar esos males del mundo que vienen desarrollándose desde que el propio ser humano fue consciente de sí mismo (prepotencia, avaricia, supremacías, depredación…). Menos mal que este planeta nuestro mantiene su cupo de buenas gentes capaces de mantenerse en la lucha.
Vengo de oír Al alba por Rosa León, pienso en la cantidad de personas que murieron al alba en defensa de unos ideales y me pregunto si ahora somos capaces de morir así o solo morimos en las carreteras y las discotecas.
Triste canción para desdichados sucesos… Quizás gestos como el de Galán -que pudo huir pero prefirió asumir su responsabilidad, aun sabiendo que pagaría con la vida- son impensables en este mundo acomodaticio nuestro. Pero no dudo de la capacidad de resistencia y lucha de quienes, por encima de todo, se ponen al lado de quienes menos pueden defenderse.
Galán fue un tío corajudo que en lugar de echarse al monte se echó a la sublevación arropado con lo mejor de Jaca y Huesca. Me compré el libro y el DVD la vez que nombraste su publicación pero no había tenido tiempo de ver completo el documental. Pocos como Galán, con ese sentido del honor pero tambie´n con la preocupación por las necesidades del pueblo llano, que el Esquinazau y Acín se aliaran con Galán es prueba de que no era del tipo de militares que se verían después en la guerra civil. Tampoco tengo ni una duda de que a Galán se lo sacudieron los mismos que firmaron el pacto de San Sebastián, era molesto, con ideas próximas al anarquismo y tenía carisma entre la gente.
Salud.
Sin duda fue un hombre comprometido con la sociedad que le tocó vivir. Un hombre de ideas avanzadas que se rebeló contra el poder establecido porque no existía otra vía para el cambio social.
profanar una tumba me parece de lo más ruin. Más cuando el hecho se quiere “justifica” como una absurda, venganza?
Las palabras de Fermín a su compañero Ángel, en cambio, me parece una gran muestra de amor o cariño o admiración, como se quiera llamar.
Siempre aprendiendo en tu casa.
Abrazos
Piensa, Trini, que Galán sabía, cuando fracasó la sublevación, que la monarquía iba a ser implacable con él; por eso, luchó por salvar del paredón a quienes habían emprendido la aventura con él. A García Hernández lo condenaron a muerte, no porque tuviera una participación más relevante que el resto, sino porque, junto con Galán, era el único que tenía mando oficial en plaza.
Más abrazos para ti, reina.
Lo que produce tristeza, es que acciones como las que relatas no nos hayan hecho aprender y tres cuartos de siglo después, estemos como estamos. Seguiré leyendo y visitando los enlaces. GRACIAS
El anónimo soy yo.
Esa es, Luz, la inmensa piedra que lleva la humanidad a cuestas: La escasa capacidad para extraer del pasado el aprendizaje completo.
Un abrazo.
Hay momentos de la historia que se convierten en una fecha sin mayor importancia en el calendario. Te agradezco mucho que hayas recordado tres días históricos de republicanismo.
Saludos.
Ana.
Recordar es un combate cotidiano contra la amnesia.
Gracias a ti, Ana, por tu contribución.